top of page

Chow Chow

Galería

Historia

Historia

Esta raza es originaria de China, donde se le conoce hace mas de 2.000 años. Su nombre significa boca-negra o lengua-negra. Esta característica la comparte con los pequeños osos del Tibet y Manchuria además del cráneo amplio, el hocico corto y el cuerpo cuadrado. 
Según un viejo cuento chino:   "...Cuando Dios estaba pintando el cielo de azul, Él derramó unas gotas de pintura mientras trabajaba. El Chow Chow lo siguió, lamiendo la pintura y, a partir de ese día, el Chow Chow ha tenido  la lengua azul "

Su verdadero origen es un enigma, existiendo diferentes teorías. Las mas común es que proviene del Círculo Polar Ártico, y fue migrado a través de Mongolia, Liberia y China.

Algunos estudiosos afirman que el Chow Chow es el ancestro del samoyedo o el Pomerania. En el Siglo VII D.C., En tiempos de la Dinastía Tang, el emperador criaba a los Chow Chow como miembros de la Casa Imperial, recibiendo los mejores cuidados. A cambio los Chow Chow debían de proteger los palacios y engalanarlos con su hermosura y dignidad.

Actualmente la función del Chow Chow es como perro de compañía, aunque ha tenido varias utilidades a lo largo de su historia.

En los monasterios Tibetanos se especializaron el la cría de Chows azules y consiguieron perfeccionar un color azul pálido. Estos Chows eran y siguen siendo utilizados para la protección, la caza y el pastoreo.

También se dice que durante esta dinastía existió un emperador que según dice la leyenda tuvo 2.500 ejemplares de esta raza que acompañaron a sus 10.000 soldados en la guerra.

Al final de esta dinastía, China paso por una crisis muy grande, lo que hizo que los Chows Chows perdieran todos sus privilegios, solo dentro de los monasterios se continuo con su crianza y selección. Durante esta época se aprovecho la gran fuerza del Chow para la cacería, el pastoreo, la vigilancia, el tiro de trineos, la fabricación de algunas prendas de ropa con su piel y se inició el consumo de su carne. Se utilizaban como dotes en Manchuria. Su lengua era considerada como un manjar y se le atribuían propiedades curativas.

Marco Polo visito China en el Siglo XII y fue el primero que hizo llegar noticias de estos seres a Europa. Aunque no fue hasta el Siglo XV cuando fue traído como curiosidad por marineros y mercaderes.

Hacia el año 1780 fueron llevados desde China a Inglaterra y posiblemente fue allí donde adopto el nombre de la raza ya que la palabra Chow Chow era el termino que se utilizaba para la gran cantidad de artículos que eran traídos de China.

Algunos de estos primeros ejemplares fueron llevados al Zoo de Londres y expuestos en el Área de Perros Salvajes. En 1865 fueron regalados una pareja de estos perros a la Reina Victoria, que los puso de moda entre la aristocracia inglesa.


En 1884 The Earl of Lonsdale importó un Chow Chow y tres años más tarde le dio a la Marquesa de Huntley un perro llamado Peridot. Ella entonces crió a un perro llamado Peridot II el cual fue la base para el criadero de Lady Granville Gordon. 
Lady Granville Gordon fue quien se esforzó en lograr que el Kennel Club reconociera la raza. El Chow Chow recibiría su propia calificación como raza por primera vez, lo que representó un ascenso desde su anterior clasificación como "perro extranjero".

Ella también fue propietaria de los primeros Chow Chow azules en Inglaterra . Su hija , Lady Faudel-Phillips, posteriormente fundó el famoso Amwell Kennel y se convirtió en la líder de la crianza y exhibición hasta alrededor de 1898.

En 1906 el "American Chow Club" fue fundado. Este fue seguido en 1924 por la fundación del "French Chow Chow Club" por Madame Yvonne Diot.

Características

Características

Tamaño:

Machos: 24 - 34 kg

Hembras: 23 - 34 kg

Altura:

Machos: 40 - 50 cm

Hembras: 40 - 50 cm

Características:

Braquiocefálico (cara aplastada), ojos entrecerrados, orejas erguidas (de forma natural), pliegues corporales (arrugas)

Expectativas:

Nivel de energía: relajado

Esperanza de vida: 10 - 12 años

Tendencia a babear: moderada

Tendencia a roncar: de moderada a alta

Tendencia a ladrar: baja

Tendencia a excavar: baja

Necesidad de atención/Socialización:

Pelo:

Longitud: medio/corto

Características: doble capa, liso

Colores: rojo, negro, azul, canela, crema

Necesidad de aseo general: alta

El chow chow es un perro de tamaño medio, con una altura que oscila entre los 40 y los 50 cm y un peso entre los 24 y los 34 kg.

El chow chow es un perro cuadrado con patas rectas que contribuyen a su movimiento algo forzado.

Tiene unas orejas erguidas, un cráneo ancho y una cola enroscada sobre la espalda. Su principal característica es, por supuesto, su lengua azul-negra. Las arrugas faciales (que suelen estar ocultas por el pelo) confieren al chow chow una expresión ceñuda. Para su tamaño, es un perro fuerte y robusto.

Existen dos tipos de pelo. Estamos más familiarizados con el de pelo áspero o más largo. Se trata de un pelo liso separado que da a los cachorros de chow chow un aspecto rizado de oso de peluche. La otra variante tiene el pelo liso y más corto. Ambos tipos de pelo tienen una densa capa interna. Los chow chows suelen verse en una coloración roja o negra, aunque se aceptan todos los colores sólidos.

Personalidad

Los chow chows no suelen ser perros sociables y extrovertidos. Tienden a mostrarse distantes con los extraños y pueden ser agresivos con otros perros, algo que encaja con sus orígenes como perros guardianes para hogares y ganado. Es importante realizar una socialización temprana con otros perros, mascotas y personas. Pueden ladrar de forma molesta si no se controlan sus ladridos de alarma.

Los chow chows son bastante inteligentes, aunque tienen una vena independiente y tozuda, por lo que adiestrarlos puede ser un problema. Para que tengan éxito en los concursos, necesitan un adiestrador firme y paciente muy creativo. Son inmensamente protectores y necesitan el adiestramiento para controlar esta tendencia guardiana.

Preocupaciones

Preocupaciones
  • Entropión. Cuando una parte del párpado del perro se dobla hacia dentro y las pestañas quedan en contacto con el globo ocular, se produce un roce que provoca irritación, dolor y otros problemas médicos. A este problema se le conoce cómo entropión en perros.Esta condición suele ser habitual en ciertas razas y es importante detectarla a tiempo para evitar daños severos en los ojos afectados.

Algunos de los principales síntomas de entropión en perros son los siguientes:

  • Tiene los ojos llorosos y lagrimea sin parar

  • El párpado parece caído o enrollado hacia dentro

  • Los ojos del perro están visiblemente irritados

  • Mantiene los ojos entrecerrados o tiene problemas para abrirlos bien

  • Se frota los ojos todo el tiempo, haciéndose daño

  • Tiene espasmos en los párpados

  • Úlceras en la córnea

  • Se muestra aletargado y deprimido

  • Ha perdido visión (en los casos más avanzados)

Si detectas algunas de estas señales, lo mejor es que acudas tan pronto puedas al veterinario para que examine al perro. 

  • Ectropión 

Un ectropion es una eversión o enrollamiento del borde palpebral hacia el exterior de forma que el globo ocular y la conjuntiva quedan menos protegidos y más expuestos.
Suelen producirse con más frecuencia en el párpado inferior aunque también pueden llegar a ocurrir en el superior.

Las razas de perros más predispuestas son: San Bernardo, Gran Danés, Bloodhound, Bull Mastiff, Terranova. En estos casos se debe a un mal desarrollo de los párpados.

En ocasiones, el ectropion puede aparecer como consecuencia de traumatismos, formación de cicatrices secundarias a inflamación crónica, o simplemente por vejez.

¿ Qué síntomas produce el ectropion ?
Los síntomas más comunes son conjuntivitis, epífora ( lagrimeo continuo) y una mala distribución de la lágrima por la superficie corneal dejándola desprotegida y mal nutrida.

¿ Cómo se diagnostica el ectropion ?
Mediante una exploración oftalmológica completa.

¿ Cómo se trata el ectropion ?
El tratamiento es quirúrgico y consiste en reparar y modificar la forma de los párpados para conseguir corregir el defecto y que la córnea quede protegida.

¿ Qué riesgos conlleva ?


Si no se trata, el paciente estará más predispuesto a sufrir conjuntivitis de por vida.
La córnea, al estar más expuesta y desprotegida se inflamará (queratitis) y a veces puede perder su transparencia, lo que conlleva una pérdida de visión.

  • Displasia de cadera. Es la causa más común de cojera en las patas traseras de los perros. Se trata de una malformación en la articulación de la cadera que hace que el juego de la cabeza del fémur no quede bien sujeto, potenciando el desgaste de la articulación. Una dieta muy alta en calorías puede agravar el problema. Asimismo, trata de evitar que salte a lugares elevados o se eleve sobre las patas traseras, ya que contribuirá al desarrollo de la displasia. Para prevenirla, evita el sobrepeso de tu Chow Chow y acude a tu veterinario para que te de las pautas adecuadas. La cojera se alivia con la administración de un condroprotector. La cola de caballo y la cúrcuma también dan buenos resultados.

  • Osteocondritis disecante. Esta enfermedad es causada por un defecto en el proceso de calcificación del cartílago, que se calcifica de manera irregular, creando áreas descalcificadas en los extremos de los huesos. El proceso se acompaña de dolor e hinchazón articular. En los Chow Chow es más frecuente en los codos. En este caso, se conoce también como displasia de codo.

  • Luxación rotuliana. El ligamento de la rótula se debilita y se sale de su sitio. Es necesario examen veterinario para descartar fractura asociada y colocar en su posición los huesos luxados, utilizando anestesia.

Cuidados Básicos

c0d19fcdd53d5d062bc8aa8a03889bc5.gif
Cuidados Básicos

Como cualquier otra raza, el chow chow requiere unos cuidados básicos para su salud, aunque siempre será necesario acudir al veterinario ante sospecha de enfermedad o comportamientos atípicos en el animal. Lo más importante es observar al perro y vigilar los momentos claves del día, como la alimentación, el ejercicio y las deposiciones, porque controlando esas claves, podrás hacerte una idea del estado de salud de tu mascota.

Salud

Es importante mantener al día la cartilla de vacunaciones y desparasitaciones del perro. Además, las visitas al veterinario pueden servir para realizar un chequeo de su estado general de salud, y quizá dar con algunas afecciones que puedan atajarse a tiempo.

Cepillados

Los cepillados diarios y frecuentes son muy necesarios para que el manto del perro se muestre siempre en su mejor forma. Es necesario desenredar el pelo cada día para evitar la formación de nudos, y cepillarlo en profundidad cuando se encuentre en la época de muda.

Baños

Los baños en el chow chow no deben realizarse con una frecuencia excesiva para evitar que la piel pierda su propia protección. Además, tiene la ventaja de poseer un pelo que apenas se ensucia, por lo que será suficiente con un baño cada par de mese para que se encuentre siempre deslumbrante. En algunos casos, y dependiendo del tipo de vida que lleve, incluso pueden reducirse los baños a dos al año, pero todo depende de las circunstancias de cada ejemplar.

Alimentación

Es importante controlar la cantidad de alimento que ingiere el animal, y procurar siempre que sea de la mayor calidad. De esta forma, se evitan posibles problemas de obesidad, algo muy perjudicial para los animales. La cantidad de alimento que necesite el perro dependerá de sus necesidades energéticas, teniendo en cuenta especialmente la cantidad de ejercicio diario que realice.

 

Ejercicio

El ejercicio es muy importante para cualquier perro, y no lo es menos para el chow chow. A pesar de que se trata de una raza poco activa por lo general, necesita ejercitarse para mantenerse en buen estado de salud. Un largo paseo diario puede ser suficiente para el perro, aunque tampoco vendría mal añadir algunos juegos dentro de casa.

Educación

Como ya has visto, el chow chow tiene un carácter muy suyo y algo complejo, por lo que se debe incidir en su educación y socialización desde cachorro, porque solo así podrás disfrutar de un chow chow adulto equilibrado y amigable. Como consejo general, el chow chow no tolera bien las órdenes ni los castigos, por lo que se recomienda hacer un entrenamiento positivo, siempre mediante premios y elogios, para que así realice cualquier tarea asignada con más alegría y mejor disposición.

regreso.png
bottom of page